miércoles, 27 de septiembre de 2017

¿Qué momentos evaluar?

Considerando que toda secuencia didáctica tiene una etapa de inicio, una de desarrollo y una de cierre, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación deben confluir, con la finalidad de acercar al estudiante al logro del aprendizaje esperado.
La evaluación al inicio de la secuencia didáctica
La etapa de inicio de la secuencia didáctica es decisiva para interesar a los alumnos en el aprendizaje, por lo que es recomendable comunicarles lo que se espera que aprendan, cómo lo lograrán y para qué les va a servir.
En esta fase, es preciso explicar cuáles serán las actividades que se llevarán a cabo, qué resultados o productos se quiere obtener, cómo se relacionan con el aprendizaje esperado y qué función tendrán en la valoración de los logros del mismo. Es importante verificar que los estudiantes hayan entendido la tarea que se les propuso y generar alguna evidencia.
La etapa de inicio corresponde a la evaluación diagnóstica, en la que se busca la valoración de los saberes e ideas previas; de los razonamientos y estrategias espontáneas; de las actitudes y los hábitos adquiridos por los alumnos en función de su utilidad para el aprendizaje esperado, así como de las representaciones que generaron los estudiantes acerca de la tarea que se propone.

La evaluación durante el desarrollo de la secuencia didáctica

Las actividades que se desarrollen para introducir nueva información y llevar a los alumnos a comprenderla, incorporarla, transferirla y aplicarla, deben ser acordes con el enfoque didáctico y las competencias de la asignatura o del campo formativo con el que se está trabajando.
Cabe señalar que, durante el desarrollo de la secuencia didáctica, se lleva a cabo la evaluación formativa. En la etapa de desarrollo, la evaluación formativa dependerá en gran medida de las evidencias que desde la planificación se hayan previsto obtener, para valorar los progresos de los alumnos en el aprendizaje, los saberes nuevos que han conseguido, sus razonamientos y sus hipótesis o explicaciones, así como las estrategias que emplean para aprender.
Para evaluar los aprendizajes esperados es importante centrarse en los procesos y en las estrategias que los alumnos utilizan al realizar las actividades que se les proponen, así como en los productos, y no sólo en la cantidad de conocimientos adquiridos.
La evaluación al cierre de la secuencia didáctica

En la etapa de cierre de la secuencia didáctica se deberá contemplar la propuesta de actividades para favorecer procesos de reflexión en el alumno acerca de lo que aprendió y cómo lo aprendió.
La etapa de cierre corresponde a la evaluación sumativa, cuyo objetivo central es la valoración del logro de los aprendizajes esperados. Ésta puede llevarse a cabo a partir de las evidencias reunidas a lo largo de la secuencia didáctica, considerando el resultado o producto final, y su análisis permite obtener un juicio.

Con la evaluación sumativa, se podrá conocer si los alumnos cuentan con las bases para continuar aprendiendo; elaborar algún juicio a partir de los resultados de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; considerar la información necesaria para asignar un nivel de desempeño y/o referencia numérica, en los casos que así se requiera; y adecuar las estrategias didácticas y la intervención docente en favor de los alumnos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Cuáles son los instrumentos y técnicas de evaluación?

La evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento, porque de esta forma se estarían evaluando únicamente conocimientos, hab...